Estadísticas de participación
En Almería, solo el 35% de las personas invitadas a participar en el cribado lo hacen, mientras que en Palencia la tasa es del 38%, y en Castilla y León en general, está por debajo del 50%. Estas cifras contrastan con regiones como Navarra y el País Vasco, donde la participación supera el 65%.
Importancia del cribado
El cribado de cáncer de colon está dirigido a personas de entre 50 y 69 años y consiste en la realización de un Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH). Esta prueba es indolora, no invasiva y se puede realizar en casa, permitiendo detectar la presencia de sangre no visible en las heces, lo que puede indicar la presencia de pólipos o tumores en el colon.
Llamado a la acción
La AECC insta a la población a participar en estos programas de detección precoz, ya que la detección temprana no solo permite tratar el cáncer en sus fases iniciales y reducir la agresividad del tratamiento, sino también prevenir la aparición de la enfermedad mediante la extirpación de pólipos premalignos. Además, la organización destaca que la participación en el cribado es esencial para reducir la mortalidad por cáncer de colon y mejorar la calidad de vida de los afectados.
Conclusión
La baja participación en los programas de cribado de cáncer de colon representa un desafío en la lucha contra esta enfermedad. Es fundamental que la ciudadanía se conciencie sobre la importancia de estas pruebas de detección precoz y participe activamente en ellas para reducir la incidencia y mortalidad asociadas al cáncer de colon.