Reforma sanitaria en respuesta a enfermedades crónicas

México anuncia la homologación de tratamientos para enfermedades crónicas ante crisis sanitaria

Foto de RDNE Stock project
photo_camera Foto de RDNE Stock project

El gobierno mexicano estandarizará los protocolos para tratar diabetes, hipertensión, obesidad e insuficiencia renal en todo el país, como parte de un esfuerzo nacional para mejorar la atención médica y frenar el aumento de muertes asociadas a estas enfermedades.

La Jornada informó que la Secretaría de Salud de México anunció un plan nacional de homologación de tratamientos para las principales enfermedades crónicas no transmisibles: hipertensión, obesidad, diabetes e insuficiencia renal. El programa, presentado por el secretario de Salud Jorge Alcocer Varela en la Ciudad de México, busca aplicar protocolos médicos estandarizados tanto en el sector público como en el privado a partir de julio de 2025.

Esta iniciativa responde a una crisis sanitaria agravada por el desabasto de medicamentos, la desaparición del Seguro Popular y las desigualdades en el acceso a la salud. Según el INEGI, las enfermedades crónicas representan más del 70% de las muertes anuales en el país. En 2024, la diabetes causó 104.000 muertes y afecta al 12% de la población. La hipertensión impacta a uno de cada tres adultos y la obesidad supera el 36% en adultos. Además, 80.000 personas están en diálisis o en espera de trasplante por insuficiencia renal.

El nuevo modelo se basará en guías clínicas internacionales, como las de la OPS, adaptadas al contexto mexicano. El IMSS, ISSSTE y hospitales de la Secretaría de Salud aplicarán los mismos protocolos para diagnóstico, tratamiento y seguimiento, incluyendo medicamentos como metformina, estatinas y regímenes estandarizados de hemodiálisis. En el sector privado, la supervisión estará a cargo de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, que podrá sancionar a quienes no se alineen.

La capacitación del personal de salud comenzará en mayo y abarcará a 150.000 trabajadores en 18 meses. Contará con un fondo de 2.500 millones de pesos reasignados del presupuesto federal. Los médicos aprenderán a detectar síntomas tempranos y referir casos complejos, mientras que las enfermeras recibirán formación en promoción de hábitos saludables. La Dra. Celia Alarcón, subsecretaria de Prevención, subrayó que el programa incluye campañas comunitarias en zonas rurales y marginadas. La AMIS apoyó la medida, aunque pidió claridad sobre los costos estimados para el sector privado.

En comunidades como Ecatepec, la población espera que las promesas se traduzcan en mejoras concretas. "Ojalá esto funcione, porque ya no sabemos a quién recurrir", declaró María Elena Torres, una mujer hipertensa de 60 años. Con este plan de homologación, México da un paso hacia la equidad sanitaria, aunque su éxito dependerá de su capacidad para superar los retos logísticos, financieros y culturales que enfrenta el sistema de salud.

Más en SALUD
Comentarios