Innovador descubrimiento científico en inmunología

Científicos revelan que el proteasoma celular actúa como un potente arsenal antibiótico natural

Cortesía
photo_camera Cortesía

Investigadores en Israel descubren una función inesperada en el proteasoma, conocido por reciclar proteínas dentro de las células, que ahora se revela como un actor clave del sistema inmunológico capaz de producir péptidos antimicrobianos para combatir infecciones.

Un equipo científico liderado por la profesora Yifat Merbl, del Instituto Weizmann de Ciencias en Israel, ha descubierto que el proteasoma, una estructura molecular encargada principalmente del reciclaje de proteínas celulares, posee una sorprendente función inmunológica hasta ahora desconocida. Este hallazgo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Nature, revela que el proteasoma puede producir péptidos antimicrobianos (AMPs), actuando como antibióticos naturales contra infecciones bacterianas.

Normalmente, el proteasoma descompone proteínas innecesarias o dañadas en pequeños fragmentos (péptidos), que luego se reutilizan para construir nuevas proteínas. Sin embargo, en respuesta a infecciones bacterianas, cambia su función para generar péptidos específicos denominados péptidos de defensa derivados del proteasoma (PDDPs). Estos péptidos atacan directamente a las bacterias invasoras, dañando sus membranas y eliminándolas eficazmente.

Los experimentos demostraron que las células humanas con proteasomas activos podían controlar eficazmente infecciones como las causadas por Staphylococcus y Salmonella. En modelos animales, estos péptidos redujeron significativamente la carga bacteriana, limitaron el daño tisular y mejoraron la supervivencia, mostrando una efectividad comparable a potentes antibióticos clínicos.

Este descubrimiento, denominado "inmunidad impulsada por proteólisis", tiene profundas implicaciones médicas y científicas. El equipo identificó más de 270,000 péptidos antibacterianos potenciales en las proteínas humanas, creando un vasto repertorio que podría explotarse para desarrollar nuevos antibióticos frente a superbacterias resistentes a tratamientos actuales, como Pseudomonas y E. coli. Además, esta investigación podría abrir nuevas vías en terapias inmunológicas para pacientes vulnerables, incluyendo aquellos con cáncer o sistemas inmunitarios debilitados, ofreciendo enfoques innovadores para fortalecer las defensas innatas del cuerpo.

Más en SALUD
Comentarios