Impacto económico de la guerra comercial internacional

Argentina celebra aranceles mínimos de Trump en medio de la guerra comercial global

Javier Milei
photo_camera Javier Milei

Argentina emerge como uno de los pocos beneficiarios en América Latina tras obtener un arancel preferencial del 10% en exportaciones hacia EE.UU., en contraste con tasas mayores aplicadas a otros países, en el marco de la política proteccionista de Donald Trump.

En medio de crecientes tensiones económicas internacionales provocadas por la reciente imposición de aranceles globales por parte del presidente estadounidense Donald Trump, Argentina ha logrado un trato preferencial significativo. El gobierno de Javier Gerardo Milei anunció hoy, 7 de abril de 2025, que las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos enfrentarán un arancel del 10%, la tasa más baja aplicada en América Latina, en comparación con el 20% impuesto a la Unión Europea y hasta el 60% aplicado a China en algunos sectores.

Esta ventaja fue acordada en una reunión estratégica realizada el pasado 29 de marzo en Palm Beach, Florida, donde Milei y Trump buscaron fortalecer la relación bilateral. Durante el encuentro, Trump justificó la reducción arancelaria como un reconocimiento a la "lealtad" y al compromiso de Argentina con políticas económicas afines al libre mercado. El presidente estadounidense destacó especialmente el contraste entre Argentina y otros países latinoamericanos, como Brasil, que enfrenta un arancel del 15%.

La decisión ha sido recibida con optimismo en Buenos Aires, especialmente por el sector agropecuario. La Sociedad Rural Argentina proyecta un aumento significativo de las exportaciones de carne bovina a EE.UU., estimando superar los 5.000 millones de dólares en 2025, frente a los 4.500 millones registrados en 2024. Nicolás Pino, presidente de la entidad, resaltó esta medida como una oportunidad clave para fortalecer el posicionamiento del país en el competitivo mercado estadounidense.

Sin embargo, no todas las perspectivas son positivas. La guerra comercial desatada por Estados Unidos, que ha provocado represalias económicas por parte de China y la Unión Europea, genera incertidumbre en los mercados internacionales. Esta situación ha impactado directamente a Argentina, cuya moneda enfrenta nuevas presiones tras la relativa estabilidad alcanzada con la dolarización parcial implementada por Milei en 2024. Esta semana, el riesgo país subió 50 puntos básicos según el índice EMBI de J.P. Morgan.

Analistas económicos como Lucrecia Falcone, de la Universidad de Buenos Aires, advierten que las ventajas del arancel reducido podrían verse contrarrestadas por el encarecimiento de insumos importados esenciales para el sector agrícola argentino, como fertilizantes y maquinaria agrícola. Según Falcone, aunque Argentina obtiene un beneficio inmediato, el país continúa vulnerable ante la dependencia de cadenas globales de suministro, señalando que "ganamos por un lado, pero perdemos por otro".

Más en LATINOAMÉRICA
Comentarios