Confirmado el primer agujero negro de masa estelar aislado en la Vía Láctea

Astrónomos confirman el primer agujero negro solitario en la Vía Láctea gracias a microlente gravitacional

Agujero Negro
photo_camera Agujero Negro
Científicos del Instituto del Telescopio Espacial han confirmado la existencia del primer agujero negro de masa estelar solitario detectado en nuestra galaxia. Ubicado a 5,000 años luz en la constelación de Sagitario, el hallazgo fue posible gracias al fenómeno de microlente gravitacional y representa un hito en la astrofísica moderna.

Un vagabundo invisible entre las estrellas

Un equipo de astrónomos liderado por Kailash C. Sahu del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial ha confirmado por primera vez un agujero negro de masa estelar que viaja solo por la Vía Láctea. Este objeto, de aproximadamente siete veces la masa del Sol, se encuentra a 5,000 años luz de la Tierra en la constelación de Sagitario y no emite luz detectable, lo que lo convierte en un “fantasma cósmico”.

El hallazgo se logró observando cómo el objeto desvió la luz de una estrella de fondo a través del fenómeno conocido como microlente gravitacional, un efecto predicho por la teoría general de la relatividad de Einstein.

OGLE-2011-BLG-0462: un evento extraordinario

El evento que llevó al descubrimiento, designado OGLE-2011-BLG-0462 (también conocido como MOA-2011-BLG-191), fue detectado por dos proyectos independientes: OGLE, de la Universidad de Varsovia, y MOA, una colaboración entre Nueva Zelanda y Japón.

Este evento duró más de 270 días, una duración inusualmente larga que permitió la recopilación de datos detallados. Durante más de nueve años se realizaron 15,545 mediciones fotométricas, complementadas por observaciones astrométricas del Telescopio Espacial Hubble.

Confirmación: sin luz, sin compañía

El análisis demostró que el objeto no tenía emisión significativa de rayos X ni compañero binario. Su movimiento propio, de 51.1 ± 7.5 km/s en relación con su entorno estelar, y la ausencia de señales ópticas lo identificaron inequívocamente como un agujero negro aislado.

Cómo se detecta un agujero negro sin luz

Detectar un agujero negro sin materia cercana que emita radiación es extremadamente difícil. Los científicos dependen de técnicas indirectas como:

  • Monitoreo masivo de estrellas para identificar eventos de microlente.

  • Análisis de curvas de luz para detectar patrones de brillo característicos.

  • Medición del efecto de paralaje gravitacional debido al movimiento terrestre.

  • Observaciones de alta resolución para distinguir la estrella afectada.

  • Descartar objetos alternativos como enanas blancas o estrellas de neutrones.

Sagitario: la puerta al centro galáctico

La constelación de Sagitario, donde se ubica este agujero negro, es también el hogar de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo del centro galáctico. Esta región del cielo está densamente poblada por cúmulos y nebulosas, siendo una de las más activas y estudiadas por astrónomos.

Más en CURIOSIDADES
Comentarios