Crecen las prohibiciones de smartphones en escuelas en todo el mundo

UNESCO: 79 sistemas educativos prohíben smartphones en escuelas, mientras los alumnos muestran resistencia

Grupo de adolescentes
photo_camera Grupo de adolescentes

Según datos del Global Education Monitoring Report (GEM) de la UNESCO, para finales de 2024, 79 sistemas educativos a nivel global implementaron prohibiciones al uso de teléfonos inteligentes en las escuelas, frente a los 60 registrados a fines de 2023. Aunque estas políticas buscan preservar la atención y el bienestar estudiantil, también enfrentan objeciones por parte de estudiantes que las perciben como restrictivas.

Dimensión del fenómeno según UNESCO

Al cierre de 2023, el 30 % de los sistemas educativos contaba con prohibiciones legales o políticas en vigor sobre el uso de smartphones en entornos escolares (60 sistemas). Un año después, ese número aumentó en 19, alcanzando un total de 79 sistemas, equivalentes al 40 % del total global.

Medidas adoptadas en distintos países

  • China (Zhengzhou): ahora exige consentimiento escrito parental para permitir los teléfonos en primaria y secundaria por razones pedagógicas.

  • Francia: propuso una “pausa digital” en la secundaria inferior para complementar las prohibiciones ya vigentes.

  • Arabia Saudí: revirtió su veto tras demandas de los colectivos por discapacidad, que argumentaron necesidades médicas.

Casos en Estados Unidos, España y Australia

  • Estados Unidos: 20 de los 50 estados han establecido regulaciones; ejemplos incluyen la Phone‑Free School Act en California y prohibiciones en Florida, Indiana y Ohio.

  • España: 14 de las 17 comunidades autónomas (todas menos País Vasco, La Rioja y Navarra) imponen restricciones al uso de teléfonos en escuelas.

  • Australia: solo Nueva Gales del Sur y Australia Meridional han adoptado prohibiciones en el marco de los territorios evaluados.

Impactos observados y debates en curso

Un estudio citado por UNESCO encontró que en países como Bélgica, España y Reino Unido, la prohibición de teléfonos mejoró los resultados de aprendizaje, en especial en estudiantes en dificultad académica. No obstante, también se debate el riesgo de que una prohibición total limite el acceso a recursos digitales, herramientas educativas y a la conectividad necesaria para algunos alumnos.

Contexto adicional: recomendaciones de UNESCO

UNESCO ha defendido que la tecnología solo debe usarse en el aula cuando mejore el aprendizaje y nunca reemplazar la interacción humana ni la presencia del docente.

Caso específico: Brasil

En consonancia con esta tendencia global, Brasil aprobó una ley federal que prohíbe el uso de smartphones en aulas y pasillos, salvo en situaciones de emergencia, por motivos educativos o necesidades de salud/discapacidad. Se trata de un paso significativo hacia una política unificada, tras años de normativas dispares entre estados.

Más en Variedades
Comentarios